
CONGRESO NACIONAL PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA
Auditorio Ciudad de León | 12 y 13 de mayo de 2022


Congreso Nacional de participación y democracia
"LLIÓN: CUNA DEL PARLAMENTARISMO"
“Del Parlamento al referendo”




Jose Antonio Diez Díaz
Ilustrísimo Sr. Alcalde de León
Bienvenida a la Cuna del Parlamentarísmo.
En el año 2010, coincidiendo con el 1.100 Aniversario del Reino de León, comenzó un largo camino por el reconocimiento de León como la Cuna del Parlamentarismo, una andadura que concluyó en 2013 cuando la Unesco firmó este título para la ciudad, admitiendo que 1a reunión de las Cortes de León en 1188 -alentada por el Rey Alfonso IX de León (1188-1230)- reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que el pueblo participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades, era el germen de lo que hoy conocemos como la democracia. León entraba así en la historia cuando ya se había olvidado la importancia de su Reino, uno de los más extensos, estables e innovadores de la Edad Media, y de sus Fueros, dictados por el Rey Alfonso V en el 1017 como normativa para su reino, modelo para el resto de las normativas hispanas.
Con estos precedentes, no es de extrañar que León dé la máxima relevancia a la participación ciudadana, a la voz del pueblo en la toma de decisiones.
Sobre ello, sobre el Reino, el parlamentarismo y la participación, gira el Congreso que organizamos para los días 12 y 13 de mayo y en el que figuras relevantes de la política y la sociedad española debaten y adelantan cuál será el futuro de la intervención de la ciudadanía en la res pública.
Les invito a viajar a León, a seguir este encuentro, y a conocer una ciudad que por su rica y larga historia atesora algunas de las mejores muestras del gótico, del románico, del plateresco y del modernismo, trufadas de arquitectura moderna de altísimo nivel en un entorno cómodo, agradable y accesible.
Quedan todos invitados a nuestra ciudad, su ciudad.


Nicanor Pastrana
Concejal de Participación Ciudadana
Sed bienvenidos al Congreso Nacional de Participación y Democracia, “Llión: Cuna del Parlamentarismo”, un evento apadrinado por Manuela Carmena y Rogelio Blanco, gran intelectual y leonés del año 2019.
Con ponentes de la talla de Federico Mayor Zaragoza, Javier Pérez Royo, Joaquín Urías, Rosa Aguilar, Inés Alberdi, Bruno Kaufmann, Amador Fernández-Savater, José Marfa Merino, Luis Mateo Díez, Victoria Clemente, Carlos Oliván, Juan Pedro Aparicio,…, y movimientos sociales relevantes como Soria ¡YA! , Teruel Existe, España Vaciada, Somos Tribu VK, Energética, Iniciativa Autonómica Leonesa, Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales…
Con ellos os ofrecemos un Congreso diverso en el que damos cabida al origen del parlamentarismo; analizamos las claves de la Participación Ciudadana desde un enfoque multidisciplinar; confrontamos la Democracia representativa con la directa desde una mirada política; empujamos hacia la Democracia directa promoviendo una Ley Orgánica que la regule y mostramos experiencias de ella en sociedades avanzadas; ofrecemos talleres sobre iniciativas innovadoras o exitosas de Participación en campos tan heterogéneos como 1a Administración autonómica, la propia calle, la energía ética y sostenible.
Mostramos formas emergentes de participación socio-política reivindicativas o disruptivas, surgidas como consecuencia de las disfunciones del sistema representativo actual, formas emergentes en las que damos voz al colectivo Mujer, al medio rural, al urbano, a los desequilibrios y agravios entre territorios, a la negación del derecho a la Autonomía propia.
Bienvenidos a un Congreso que queremos distinto, cercano, fresco, que sorprenda, libre de corsés; que compagine el rigor técnico en el abordaje de sus contenidos, con una metodología distendida y unos momentos de refresco para disfrutar de las tradiciones culturales leonesas: su música, sus “filandones”, entre otros.
Sed bienvenidos finalmente a la ciudad de León, una urbe acogedora y bimilenaria, capital del histórico Reino de León conformador de la España actual. Os invitamos a descubrir todas sus riquezas y secretos.
¡Que lo disfrutéis!
PROGRAMA DEL CONGRESO
MAÑANA
08:30 RECEPCIÓN DE CONGRESISTAS
Recepción y acreditación de congresistas
10:00 TEATRALIZACIÓN
“Alfonso IX: Curia regia de 1188”
Grupo de teatro ÚVULA
10:20 APERTURA
José Antonio Diez Díaz
Ilmo. Sr. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de León
Rogelio Blanco
Embajador del Congreso. Leonés del año 2019
10:30 CONFERENCIA INAUGURAL
“Del Parlamento al Referendo: itinerario para una Ley Orgánica de Consultas vinculantes”
Javier Pérez Royo
Catedrático de Derecho Constitucional
11:15 Micro abierto
11:30 DESCANSO
12:00 CLAVES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Mesa Técnica multidisciplinar:
Amador Fernández-Savater
Inés Alberdi
Victoria Clemente
Dirige la Mesa: Rogelio Blanco (Embajador del Congreso)
13:00 Micro Abierto
13:20 Conclusiones Mesa Técnica
13:30 ALMUERZO
TARDE
16:00 DEMOCRACIA REPRESENTATIVA vs DEMOCRACIA DIRECTA
Mesa Política:
Manuela Carmena
Rosa Aguilar
Federico Mayor Zaragoza
Dirige la Mesa: Joaquín Urías
17:00 Micro abierto
17:20 CONCLUSIONES Mesa Política
17:30 MUESTRA DE CULTURA LLIONESA:
Rodrigo Martínez-Dúo
Música folk-tradicional
18:00 DOCUMENTAL: “León: Cuna del Parlamentarismo”
MAÑANA
08:30 RECEPCIÓN DE CONGRESISTAS
Recepción y acreditación de congresistas
10:00 APERTURA SEGUNDA JORNADA
Manuela Carmena
Embajadora del Congreso
10:10 CONFERENCIA
“Democracia Directa Moderna. Experiencias suizas, oportunidades globales”
Bruno Kaufmann
10:45 Micro abierto
11:00 TALLER (I): EXPERIENCIAS EXITOSAS-INNOVADORAS DE PARTICIPACIÓN
«El Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto. Un ecosistema de participación ciudadana e innovación social»
Carlos Oliván Villobas
11:35 Micro abierto
11:50 DESCANSO
12:20 TALLER (II): EXPERIENCIAS EXITOSAS-INNOVADORAS DE PARTICIPACIÓN
SOMOS TRIBU VK
Movimiento vecinal, VALLEKAS. De los balcones a la calle. Premio Ciudadano Europeo 2020 del Parlamento Europeo
12:55 Micro abierto
13:10 TALLER (III): EXPERIENCIAS EXITOSAS-INNOVADORAS DE PARTICIPACIÓN
ENERGÉTICA
Cooperativa de Economía Social s.a.l. Producción y consumo eléctrico justo, ético y sostenible.
13:45 Micro abierto
14:00 ALMUERZO
TARDE
16:30 FORO: FORMAS EMERGENTES DE PARTICIPACIÓN SOCIO-POLÍTICA
Organizaciones y Plataformas:
Teruel Existe
Soria ¡Ya!
España Vaciada
Iniciativa Autonómica Leonesa (IAL)
Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR CyL)
Modera el foro: Alberto Santamarta
17:45: Micro Abierto
18:00 MUESTRA DE CULTURA LLIONESA: Filandón
(Declarado “Bien de Interés Cultural” por las Cortes de Castilla y León celebradas el 8 de junio de 2010)
Luis Mateo Díez (Académico de la RAE)
José María Merino (Académico de la RAE)
Juan Pedro Aparicio (Escritor)
19:00 CLAUSURA DEL CONGRESO
José Luis R. Zapatero (Mensaje vídeo)
NUESTROS PONENTES

MANUELA CARMENA
Embajadora del Congreso
MANUELA CARMENA
Abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y política española, que fue “alcaldesa del cambio” de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Anteriormente a su entrada en la política municipal, también ejerció de vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001.
En 1986 recibió el Premio nacional de los Derechos Humanos. Elegida juez decana de Madrid en 1993. Es una de las fundadoras de la asociación progresista Jueces para la Democracia. Fundadora de “Yayos Emprendedores”, empresa comercializadora de creaciones realizadas por presos que no reparte beneficios y destina todos sus ingresos a los sueldos de presos y trabajadores, gasto de materiales y reinversión en el propio proyecto social.

ROGELIO BLANCO
Embajador del Congreso
ROGELIO BLANCO
Rogelio Blanco es pedagogo y escritor, doctor en Pedagogía, licenciado en Antropología y Ciencias del hombre y en Filosofía y Letras, y diplomado en Sociología política. Ha sido director del Centro de Estudios Bibliotecario y Documental, consejero técnico en los Ministerios de Cultura y de Educación, vocal asesor y, desde 2004 hasta finales de 2011, Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Posteriormente ha sido también Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). Es miembro del patronato de diversas fundaciones: María Zambrano, Científica y Cultural José Martí, Dinastía Vivanco,… Autor de numerosos ensayos, poemarios, relatos cortos y monografías, y principal artífice del reconocimiento a León como “Cuna del Parlamentarismo” en 2013 por la UNESCO. Actualmente imparte docencia en másteres universitarios.

JAVIER PÉREZ ROYO
JAVIER PÉREZ ROYO
Doctorado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Realizó diversos estudios complementarios en la Universidad de Tubinga, Universidad de Minnesota y en el Instituto Max Planck. Ejerció como catedrático de Derecho Constitucional de la referida Universidad de Sevilla, fue Rector de la misma (1988-1992) y Presidente de la Conferencia de Rectores de España. Fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de autonomía de Andalucía, siéndole impuesta la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía en calidad de miembro de dicha Comisión. En 2001 recibió la Medalla de Oro del Parlamento de Andalucía, en 2007 el Premio Blanquerna de la Generalidad de Cataluña, y la Cruz de Sant Jordi en 2009. Participó también en la redacción del Estatuto de autonomía de Cataluña. Es comentarista y colaborador habitual en importantes medios de comunicación social, y autor de numerosas obras sobre el derecho constitucional. Por una de ellas, “La Reforma de la Constitución”, recibió el Premio de Estudios Constitucionales del Congreso de los Diputados

AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER
AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER
Filósofo “pirata”. Investigador independiente, editor de Acuarela Libros. Ha participado en varios movimientos sociales (estudiantil, antiglobalización, copyleft, “no a la guerra”, V de Vivienda, 15-M). A lo largo de los años ha ido desarrollando una experiencia del pensamiento como algo fundamentalmente práctico: que sirve al hacer sin ser utilitario; situado: que habla desde un lugar o experiencia concreta; colectivo: que se teje junto a otros en torno a problemas comunes; desafiante: que pretende no dejar al mundo ni a uno mismo igual que estaba, e implicado: que parte de preguntas que uno se hace sobre su propia vida.

INÉS ALBERDI
INÉS ALBERDI
Doctorado en Ciencias Políticas y Sociología, cum laude en julio de 1978, y Licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas en junio l971 por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente ejerce como Catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en esa misma Universidad. Imparte Cursos de Sociología Política y Sociología de Relaciones de Género. Cuenta con una dilatadísima actividad docente y experiencia en trabajos profesionales extra-académicos (publicaciones, conferencias y ponencias presentadas en Congresos y Seminarios, Proyectos de Investigación,…). Entre sus premios y distinciones cabe destacar: Premio AMIT, Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (2015), Premio Rosa Manzano (2012), Gran Cruz de Isabel la Católica (2011) y Huésped de Honor y Medalla de Plata de la Ciudad de México (2008).

VICTORIA CLEMENTE
VICTORIA CLEMENTE
Licenciada en Comunicación, Máster en Gestión Cultural y Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Investigadora y gestora cultural que ha ejercido más de veinte años en la Fundación Museo Ramón Gaya (Murcia) y dedicado parte de su labor al análisis de la ciudadanía cultural. Mediadora cultural especializada en Administración pública con experiencia en procesos de innovación institucional, participación ciudadana y programación. Colaboradora en laboratorios internacionales de innovación ciudadana (Colombia, México y Argentina) enfocados a la innovación cultural y social trabajando por los ODS de la Agenda 2030. Acumula amplia experiencia en la redacción de proyectos, en sistemas culturales y ecosistemas creativos y en la intersección público-social-creativa.

ROSA AGUILAR
ROSA AGUILAR
Rosa Aguilar es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Es una política española que fue consejera de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía y ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España. Fue alcaldesa de Córdoba entre 1999 y 2009. El 23 de abril de 2009 abandonó la alcaldía para incorporarse como independiente al Gobierno de la Junta de Andalucía y desempeñar el cargo de consejera de Obras Públicas y Vivienda. Un año y medio después, el 21 de octubre de 2010, dejó su cargo en la Junta de Andalucía para ocupar el de ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino hasta el 22 de diciembre de 2011. Desde 2015 hasta 2017 ejerció como consejera de Cultura de la Junta de Andalucía. En la actualidad es la Presidente de la Comisión de Hacienda y Financiación Europea, y vocal de la Comisión de Asuntos Europeos en el Parlamento de Andalucía.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA
Federico Mayor Zaragoza preside la Fundación Cultura de Paz, organización con la que continúa la labor emprendida como Director General de la UNESCO de impulsar la transición desde una cultura de violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia. Actualmente es también Director del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, co-Presidente del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No-violencia (DEMOSPAZ) y Presidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia.

JOAQUÍN URÍAS
JOAQUÍN URÍAS
Doctor en Derecho. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla. Director del proyecto EURALIUS de la Unión Europea para la reforma y consolidación del sistema judicial de Albania. Letrado del Tribunal Constitucional. Ha trabajado en diversos proyectos de solidaridad en la Unión Soviética, Turquía y el Kursdistán Iraquí; de voluntariado en la antigua Yugoslavia, pasando largas estancias en diversos campos de refugiados de Croacia y Bosnia. Ha desarrollado una intensa actividad social y reivindicativa en la ciudad de Sevilla, como en un proyecto de escolarización de menores en el asentamiento chabolista de “El Vacie”, donde dio clases de apoyo durante dos cursos escolares. En 2002 se integró en el Foro Social de Sevilla, como contracumbre de Jefes de Estado que se realizó en esa misma ciudad, foro donde se convirtió en uno de los portavoces públicos del movimiento. Activista contra la guerra de Irak. Ha participado en proyectos de cooperación internacional, esencialmente con refugiados, en países como Indonesia, Georgia, Benin, México, Costa de Marfil, Haití, Turquía… En política, participó activamente en la creación de Podemos Sevilla y posteriormente en la de Participa Sevilla.

BRUNO KAUFMANN
BRUNO KAUFMANN
Politólogo y corresponsal de democracia global. Miembro de la Junta de la SWISS DEMOCRACY FOUNDATION (Fundación Suiza para la Democracia) y Director de Cooperación Internacional de la misma. Fue miembro del gobierno de la ciudad de Falun/Suecia, donde se encargó de las elecciones, los referendos y los temas de democracia. Desde hace más de treinta años es también corresponsal de la radio pública suiza SRF en los países escandinavos. Ha asesorado a gobiernos nacionales y organizaciones internacionales, y es autor de numerosas publicaciones sobre el tema de la democracia participativa y directa, incluido el "Pasaporte global a la democracia directa moderna", que contiene información y navegadores de todos los aspectos de la democracia europea moderna para facilitar la participación pública en toda la Unión Europea.
La SWISS DEMOCRACY FOUNDATION (SDF) tiene su sede en Lucerna/Suiza. Defiende una mayor participación de los ciudadanos en el proceso político, la democracia, la tolerancia y la comprensión internacional. En este sentido, apoya y auspicia proyectos y organizaciones propios en las áreas de investigación, consultoría, educación, medios de comunicación y trabajo en red, y organiza foros de democracia en Suiza y el resto del mundo. Uno de los proyectos que la SDF tiene en marcha es el “FORO GLOBAL SOBRE LA DEMOCRACIA DIRECTA MODERNA”, la principal conferencia mundial sobre procedimientos y prácticas participativas y democráticas directas.

CARLOS OLIVÁN
CARLOS OLIVÁN
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago de Compostela con estudios de posgrado en ámbitos de investigación social y calidad en las Administraciones públicas. Técnico superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón, escala sociopolítica, en la que ha desempeñado puestos como los de Técnico de Prospectiva en la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, Jefe de Servicio de Universidades o actualmente Jefe de Servicio de Participación Ciudadana e Innovación Social en el LAAAB (Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto). Formador para diversas instituciones como los institutos de Administración Pública Nacional y Aragonés, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales o la Universidad de Zaragoza. Coordina la subcomunidad de práctica en laboratorios de innovación promovida por la Dirección General de Gobernanza Pública de la Administración General del Estado.
ORGANIZACIONES Y PLATAFORMAS

SOMOS TRIBU VK
SOMOS TRIBU VK
El pasado 13 de Marzo de 2022, al cumplir dos años, la red de apoyo mutuo vecinal SOMOS TRIBU VK cerró un ciclo: en plena pandemia de la COVID-19 bajaron de los balcones para tomar la calle, y en la calle han cristalizado dos años después en cuatro nuevas asociaciones ciudadanas. Han sido dos años intensos: más de mil personas apoyando y sumando en la red, alrededor de cuatro mil quinientas familias han recibido el apoyo de su barrio, doscientos mil euros en aportaciones económicas, cinco despensas solidarias… Fueron muchas vecinas y vecinos quienes dedicaron parte de su tiempo a esa aventura, personas que estaban en las despensas, en donaciones, operando carritos recogiendo comida en la puerta de los supermercados, haciendo mascarillas, llevando la comunicación, cogiendo el teléfono, gestionando las cuentas, compartiendo en sus redes sociales lo que publicaban, descargando camiones, haciendo fotos… Un movimiento vecinal espontáneo y solidario que ha sido reconocido por la Unión Europea con el “Premio del Ciudadano Europeo 2020”.

ENERGÉTICA CyL
ENERGÉTICA CyL
ENERGÉTICA es una cooperativa de economía social sin ánimo de lucro integrada por personas de a pie, personas que quieren producir y consumir electricidad de manera justa, ética y sostenible. Energética está siendo una alternativa a las grandes eléctricas para poner el suministro energético en manos de las personas.

TERUEL EXISTE
TERUEL EXISTE
Teruel Existe es un movimiento ciudadano espontáneo, plural, independiente y abierto a todas las organizaciones sociales que nace en noviembre de 1999. Ya son más de 22 años reivindicando inversiones e infraestructuras que permitan frenar la despoblación de la provincia y pidiendo un trato justo e igualitario para los turolenses.

Soria ¡YA!
Soria ¡YA!
La Plataforma ciudadana Soria ¡YA! nace en el año 2001 promovida en un primer momento por miembros de la sociedad de índole muy diverso: instituciones y organizaciones empresariales, sindicales y vecinales. Todas ellas se unieron frente a partidos, representantes políticos y Administraciones públicas, contra el olvido institucional y por el futuro de la provincia de Soria. Ciudadanos concienciados de que su responsabilidad social va más allá de participar activamente con su voto cada cuatro años; ciudadanos cuyo objetivo común es, desde el compromiso y la generosidad, la mejora de la provincia de Soria y de su gente; un Movimiento transitorio que estará activo hasta que la provincia de Soria alcance el mismo nivel de infraestructuras y servicios que el resto de España.

ESPAÑA VACIADA
ESPAÑA VACIADA
170 Plataformas ciudadanas por el reequilibrio territorial de España.
La organización de la España Vaciada, de ámbito nacional, surge como respuesta ciudadana al proceso de despoblación de nuestros territorios y el necesario, en consecuencia, reequilibrio territorial y demográfico de España. Defiende la creación de un nuevo paradigma de modelo territorial que supere los acusados desequilibrios territoriales actualmente existentes en el país, tanto poblacionales como de desarrollo económico, cultural y social. La Revuelta de La España Vaciada es pues una respuesta activa y consecuente a todo ello por parte de la sociedad que en ella resiste y se niega a abandonar su territorio, entendiendo la despoblación como un problema de Estado que amenaza a dos tercios de España, es decir, a todo un espacio formado por provincias y comarcas, pequeñas ciudades y pueblos, que han sido marginados en su desarrollo integral.

IAL
INICIATIVA AUTONÓMICA LEONESA (IAL)
El grupo multidisciplinar compuesto por Julio Lago, Javier Callado, Santiago Asenjo y José Luis Prieto, es el autor del 'Informe técnico sobre la creación de una Autonomía Leonesa' que recoge las motivaciones, las cifras, la configuración política y las vías de acceso a una necesaria autonomía para la región leonesa. El informe está basado en los datos oficiales que elaboran las administraciones públicas, datos que demuestran el porqué de la situación de declive que sufren las tres provincias de la región leonesa: Salamanca, Zamora y León. Continuar en la situación actual seguiría llevando a la región a un empobrecimiento y una despoblación irrecuperable para las generaciones presentes y futuras. Los autores del informe defienden que hay soporte jurídico para su creación, tanto en la Constitución de 1978 como en el vigente Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Para ello es necesario, pues, arbitrar el correspondiente procedimiento dentro del marco jurídico actual.

FADEMUR
FADEMUR
FADEMUR trabaja para que desaparezca la dependencia y la discriminación que padecen las mujeres del medio rural tanto en el ámbito sociolaboral (condiciones de empleo, seguridad, cobertura social…) como en la participación social e institucional de este colectivo. Mujeres rurales que ejercen una actividad económica sometida a grandes incertidumbres, en un entorno muy masculinizado y en un medio con poco apoyo social que les ayude con las responsabilidades familiares. Entre sus objetivos destaca el de promover la participación, presencia y el empoderamiento de las mujeres rurales para la vida política, económica, cultural y social en el medio que habitan. Actúan como estructura representativa a nivel nacional e internacional de las mujeres y sus familias, pertenecientes a las asociaciones federadas, que viven y trabajan en el medio rural para una eficaz unidad y coordinación de acción en representación de sus intereses, principalmente socioeconómicos y profesionales comunes en el sector agroalimentario. FADEMUR: “Sembrando igualdad y progreso para las mujeres rurales”.
FILANDÓN

JOSÉ MARÍA MERINO
Académico de la RAE
JOSÉ MARÍA MERINO
José María Merino fue elegido académico de la RAE el 27 de marzo de 2008. Premio Nacional de las Letras Españolas 2021. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca). Fue Director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica, así como Presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil Leer. En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León, y en 2010 leonés del año. En 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de León y en 2018 por la Saint Louis University en su sede de Madrid. Su obra literaria, inicialmente dedicada a la poesía, se extendió a otros géneros, entre ellos la novela, la literatura infantil y juvenil y el ensayo. Presta especial atención al cuento, tanto en su extensión convencional como en la más breve.

LUIS MATEO DÍEZ
Académico de la RAE
LUIS MATEO DÍEZ
Luis Mateo Díez fue elegido miembro de la RAE el 22 de junio de 2000.
Es licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid. En 2000 fue distinguido con el Premio Leonés del Año y en 2014 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León. Traducida a distintas lenguas, su obra literaria ha sido objeto de tesis doctorales en universidades españolas, europeas y americanas. Entre los galardones que ha recibido figuran el Premio Café Gijón en1972, el Premio Ignacio Aldecoa (1976), el Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000), el Premio Castilla y León de las Letras (2000), el Premio de la Crítica de Castilla y León (2009) y el Premio Francisco Umbral (2012). El 22 de diciembre de 2015 fue galardonado con el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. Algunas de sus narraciones han sido adaptadas al cine, como el cuento “Los grajos del sochantre”, recreado en la película de José María Martín Sarmiento “El filandón”, o la novela “La fuente de la edad”, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española. En noviembre de 2020 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Cultura, por su «técnica y lenguaje poético de extraordinaria riqueza y una preocupación constante por la dimensión moral del ser humano».

JUAN PEDRO APARICIO
Escritor
JUAN PEDRO APARICIO
Cursó Derecho en las universidades de Oviedo y Madrid. Ha vivido durante algunos años en Inglaterra, donde ha sido director del Instituto Cervantes de Londres. Escritor que ha sido galardonado con el Premio Nadal de Novela en 1988, Premio Setenil (2006) y Premio Castilla y León de las Letras en 2012. Significado “Leonesista”, Juan Pedro Aparicio es autor de un libro llamado “Ensayo sobre las pugnas, heridas, capturas, expolios y desolaciones del viejo Reino”, obra en la que defiende una autonomía leonesa dentro del Estado de las Autonomías. En 2010 fue comisario de la Conmemoración 1100 Aniversario del reino de León. Es amigo personal de sus paisanos y coetáneos Luis Mateo Díez y José María Merino, con los que viene realizando numerosos “filandones”, que son reuniones que se realizaban después de la cena, en las que se contaban en voz alta cuentos al tiempo que se trabajaba en alguna labor manual (generalmente textil). Tal reunión se solía hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas. Los filandones o calechos aún se siguen realizando en León, Asturias y Galicia.
BASES PARA los ASISTENTES
- OBJETO
Las presentes Bases tienen por objeto establecer los derechos y obligaciones de las personas que asistan al CONGRESO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA en calidad de congresistas, así como las condiciones generales del evento.
En un sentido amplio, el Congreso va dirigido a cualquier cargo público, profesional o ciudadano/a interesado en potenciar la Participación Ciudadana y avanzar hacia una sociedad con mayores cotas de calidad Democrática. Como público objetivo del Congreso se tienen los y las concejales de Participación Ciudadana, Transparencia, Gobierno Abierto, TAG y empleados públicos de estas mismas Áreas, colegiados/as de los Colegios oficiales, profesorado universitario y alumnado de las disciplinas del Derecho, Sociología y Ciencias Políticas, Psicología, Trabajo Social y Educación Social.
El contenido de estas Bases es de aplicación, única y exclusivamente, a aquellas personas que han obtenido plaza en el Congreso una vez cumplimentado y enviado el correspondiente formulario de inscripción a través de las vías facilitadas por la Organización.
El fin principal del Congreso “Llión: Cuna del parlamentarismo” es fortalecer y cuidar la DEMOCRACIA promoviendo una Ley Orgánica que desarrolle el derecho fundamental recogido en el artículo 23 de nuestra Constitución, que hace a la PARTICIPACIÓN DIRECTA de la ciudadanía en la gestión de los asuntos públicos. Se persigue iniciar el camino del Parlamento al Referendo, de la representación a la participación. Se busca complementar la Democracia representativa con la participativa o directa contribuyendo así a un país con mayores cotas de calidad democrática.
- participacion.ciudadana@aytoleon.es
- 987 895 638 (de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00h)
- 696 934 064
El Congreso lo integran dos jornadas, la del jueves, 12 de mayo 2022, con un cómputo de horas lectivas de 5, y la del viernes, 13 de mayo 2022, con un cómputo de horas lectivas de 5. Se entiende por horas lectivas las referidas a conferencias, mesas política y técnica, talleres y foro del Congreso, de contenido equiparable al académico.
El Congreso se desarrollará exclusivamente en modalidad presencial.
La inscripción es gratuita y se cierra a las 16:00h del viernes 13 de mayo de 2022, o antes si se completase el aforo.
Cada congresista podrá inscribirse para los dos días del Congreso, o para uno cualquiera de ellos.
El/la congresista que precise certificación de asistencia deberá solicitarlo expresamente en el formulario de inscripción. Los certificados se expedirían previa comprobación de la hoja de firmas, hojas que se pondrán a disposición de los congresistas en el lugar y días de celebración del Congreso. A estos efectos, el/la congresista interesado/o deberá firmar en dicha hoja a la entrada y salida de las sesiones de mañana y/o tarde del evento a las que asista.
Corren a cargo de los/as congresistas los gastos de desplazamiento, alojamiento, y manutención. Igualmente, corre a su cargo la contratación de tales servicios.
El material audiovisual que se genere durante la celebración del Congreso podrá ser difundido por la Organización a los solos efectos de contribuir a finalidad del mismo
A ser informados de todas las eventualidades que puedan surgir a lo largo del desarrollo del Congreso y que afecten directamente a aspectos sustanciales del programa de actos establecido.
Presentar comunicaciones en formato resumen, ajustándose a las siguientes características y condiciones:
- Sólo se admitirá un trabajo por persona, trabajo que versará sobre las temáticas tratadas en el Congreso.
- Estructura: título, autor/a, e-mail de contacto (opcional), extensión entre 400 y 450 palabras (referencias bibliográficas excluidas, en su caso).
- Texto: fuente Times New Roman, tamaño de letra 12 puntos, interlineado sencillo, márgenes de 3 centímetros (todos), espacio en tre párrafos de 6 puntos, la primera línea de párrafo con tabulación a 1,25 cms., soporte Microsoft Word para Windows (extensión .doc o .docx), todas las tablas, gráficos e imágenes deben aparecer con números y títulos en su lugar apropiado dentro del cuerpo del artículo, las notas deberán estar agrupadas y presentadas al final del texto empleando el sistema de citación y referencias bibliográficas señalado en las normas APA (6ª edición).
- Las comunicaciones presentadas y aceptadas por la Organización se expondrán en las instalaciones del Auditorio en formato poster (50 x 70 cms. aproximadamente) o en cuadernillo.
- Las comunicaciones se remitirán al e-mail: participacion.ciudadana@aytoleon.es
Obtener certificación de inscripción o de asistencia, en este último caso previa comprobación de la hoja de firmas.
- Respetar el compromiso de asistencia al Congreso una vez enviado el formulario de inscripción. En caso de no poder asistir una vez inscrito/a, deberá comunicar esta eventualidad a la Organización al menos cuatro días antes del inicio del Congreso, y ello con el fin de ofertar las plazas vacantes a las personas que se encuentren en lista de espera.
- Cumplir con la adecuada puntualidad y la asistencia efectiva a los actos del Congreso.
- Identificarse como congresista mediante la presentación del DNI o documento equivalente, en el lugar establecido por la Organización.
- Mostrar a los miembros de la Organización la acreditación de congresista, siempre que sea solicitada por dichos miembros.
- En su caso, cumplir con las medidas preventivas frente a la COVID-19 vigentes en los días de celebración del Congreso.
Durante la celebración del Congreso el Ayuntamiento de León no se hace responsable de lo que manifiesten por cualquier medio o vía de comunicación las personas que asistan al evento. Esto es así cualquiera que sea la condición en la que participen: conferenciantes, ponentes, congresistas, facilitadores,…
La inscripción en el Congreso supone para las/os congresistas la aceptación explícita de las presentes Bases.